
El residente de segundo año del centro de salud de San José considera que las urgencias hospitalarias no deberían pisar casos leves y advierte: "Alrededor del 20% de negativos son falsos".
El número de positivos en la comunidad de Castilla y León, de la misma manera que en el resto de España va en aumento conforme pasan las semanas del periodo vacacional. Una circunstancia que, sin embargo, no se parece a la vivida en marzo, ya que aunque se mantenga cierta incertidumbre, la comunidad sanitaria no empieza de cero con este virus, que vuelve a paralizar negocios y reducir las actividades de ocio.
Rubén Blanco, médico residente de segundo año en el centro de salud de San José, cuenta su experiencia en primera persona tras ser el número once del MIR y después de que la gerencia de Castilla y León les enviara un correo de tal forma que pudieran valorar las medidas que mejor se han llevado a cabo dentro de la atención primaria y aquellas aspectos en los que se debería mejorar.
Una medida que sin duda es apreciada por el salmantino: "Nos han mandado un correo que yo he recibido hace una semana desde la gerencia de Castilla y León, según el cual se informaba de la formación de un grupo de trabajo que estudiaría las respuestas aportadas por todos los sanitarios. Quieren saber qué es lo que se ha hecho bien y en qué aspectos se debería mejorar de cara a una nueva ola. Es de valorar que se tenga en cuenta la opinión de todos, desde enfermeros, pasando por médicos y todos los sanitarios que estamos en el día a dia".
"Creo que es algo muy bueno", considera el residente, "porque muchas veces los gerentes no saben lo que pasa a pie de calle y está bien que nos escuchen y además se asesoren".
Todo lo que se refuerce la situación primaria, será bueno tanto para el paciente enfermo com opara el paciente sano
¿Qué puede suponer esta iniciativa llevada a cabo por la Junta de Castilla y León? "Al final el gran beneficiado es el paciente, pero no solo este, sino toda la población, ya que cuanto mejor funcione la atención primaria, mejor funcionará el rastreo y menos casos tendremos activos. Todo lo que se refuerce la situación primaria, será bueno tanto para el paciente enfermo com opara el paciente sano. Hay que partir de una base y es que la prevención es más barata que la curación y con la prevención se llega a conseguir que no haya enfermedad. Es decir, si detectamos un asintomático no contagiará a más personas y si por el contrario no lo hacemos este podrá contagiar a muchas más personas, creándose un efecto cadena", señala.
Además, esa prevención conlleva una reducción del coste económico: "Exacto, si paramos a tiempo los contagios, no solo evitaremos la enfermedad, sino que además supondría una reducción del coste económico importantísimo, lo que supone un ahorro para que en el futuro alguien lo necesite".
¿Cómo ve la situación ahora mismo un médico de atención primaria? "Al final, yo veo una pequeña parte y en mi barrio. ¿Qué podemos decir? Que de momento parecen rebrotes que podrían estar controlados, no tenemos pruebas de la famosa transmisión comunitaria. Nos tenemos que guiar por apariencias y en Salamanca parecen rebrotes aislados, son casos la mayoría además de personas turistas u otras que han viajado, pero claro así empezamos en marzo. El mensaje a la población sería que ante un síntoma se llamara al centro de salud, se realizara una consulta, el médico valorará a través de una consulta telefónica y se decidiera en función de ello la realización de una prueba", explica.
Aspecto a tener en cuenta, "la gran cantidad de falsos positivos que en estos momentos se encuentran a diario. En estos momentos hay un porcentaje de entre el 20 y el 30% de falsos negativos, Aún así es necesario un aislamiento de 14 días para aún más prevenir".
Detro del correo enviado por la Junta se pedían aspectos a mejorar, ¿cuál es su opinión? "Un aspecto fundamental, la coordinación entre atención primaria y los hospitales. Los hospitales son recursos limitados y más en época de pandemia, un hospital lleno impide una atención de calidad, hay que evitar que pase y eso se consigue reforzando la atención primaria, nosotros por ejemplo no podemos hacer una radiografía lo que provoca un efecto llamada hacia los hospitales. Hay que dotar de recursos a la atención primaria, que podamos hacer analíticas por ejemplo. La cuesitón es dejar los hospitales solo para casos graves y que las urgencias hospitalarias no pisen casos leves".
¿Una posible solución viable? "Que se aumenten las plazas MIR todos los veranos, no solo cuando haya una pandemia. Es una acción que traerá resultados a largo plazo, necesitamos muchos R1 ahora para que dentro de cuatro años todas las plazas estén ocupadas y además es un hecho factible. Todos los años se presentan 14.000 personas y solo se llenan 7.000 plazas", opina García.
Esta situación ha servido para reinventarnos e introducir, por ejemplo, la consulta telefónica.
Al margen de estos aspectos, ¿qué acciones valoras como positivas durante la pandemia? "Considero que nos ha servido para reinventarnos e introducir la consulta telefónica con muchas ventajas. Había ocasiones en las que no tenía sentido que un paciente fuera cada mes a un centro de salud, como por ejemplo para la renovación de recetas, en época de gripes hace que se llenen las salas de espera y aumenten los contagios. Va a ser útil, no para todo, pero sí para ciertos aspectos".
"Además, ahora los médicos podemos hacer un cribado para saber lo que es un urgente y no, si hay algo relativamente urgente se te puede dar cita antes y si es un caso de baja complejidad se puede retrasar cuatro días. Ahora lo podemos regular, ya que antes se da primero la cita al que llamaba antes", advierte.
Por último, también considera un aspecto a valorar la posibilidad de acceder al hospital de forma más rápida: "Ahora mismo tenemos acceso al hospital de una forma mucho más rápida, ya que podemos hacer interconsultas sin que ellos tengan que ver al paciente. Es decir, podemos pedir consejos y las pautas a seguir sin que ellos tengan una necesidad inmediata de verlos".
No hay mal que por bien no venga y la gerencia de Castilla y León quiere aprender de sus errores y rescatar las mejores acciones llevadas a cabo durante el estado de alarma.
Comentarios
Deja tu comentario
Si lo deseas puedes dejar un comentario: