
Las plataformas territoriales por la Escuela Pública de la región vuelven a salir a la calle el próximo jueves 5 de mayo, en la plaza de la Constitución salmantina.
Organizan:
Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuíta de CyL
Foro por la Educación de CyL
Estudiantes en Movimiento
CONFAPACAL
CAVECAL
IU, Podemos, PSOE
Sindicatos de Enseñanza de CCOO, CGT, FETE-UGT y STECyL
Concejo Educativo
En la jornada conjunta de las plataformas territoriales por la Escuela Pública de la región, "tras analizar la situación de la educación tras años de recortes y de implantación unilateral de las políticas educativas del gobierno popular", han considerado imprescindible volver a impulsar las movilizaciones en defensa de una Escuela Pública de calidad.
"Cualquiera que sea el Gobierno que salga de este largo proceso electoral, es necesario que la Comunidad Educativa, Mareas y plataformas, vuelva a manifestar el rechazo unánime a la Ley Wert y a los procesos de elitización de la Universidad, que en su momento se puso de manifiesto con dos huelgas generales y una larga campaña de manifestaciones", aseguran.
"Aún cuando entonces no se lograse impedir la aprobación de dichas Leyes, sí que se logró incidir en el descrédito del Ministro y de las políticas del PP, convirtiendo las movilizaciones en expectativa de cambio político, y consiguiendo que la mayoría de la población apoyase mayoritariamente opciones que defendían la derogación de la LOMCE, la paralización cautelar de su desarrollo, la reversión de los recortes educativos y de las privatizaciones, y la revocación de las contrarreformas universitarias (en especial el llamado 3+2)", han apuntado en nota de prensa.
Como medidas urgentes emplazan a las organizaciones políticas de Castilla y León a que se comprometan a apoyar medidas legislativas que impliquen paralizar la aplicación de los aspectos más graves la LOMCE y los recortes el curso 2016-2017.
Piden en concreto:
1.- La paralización de las pruebas de evaluación externa en todas las etapas, que cuentan con la negativa a que se realicen en siete comunidades autónomas y con el rechazo y objeción de gran parte de la comunidad educativa.
2.- Titulación única para la educación obligatoria.
3.- Recuperación del poder de decisión de los Consejos Escolares y claustros.
4.- Dejar sin aplicación el valor académico que la LOMCE da a la asignatura de religión, como un primer paso hasta sacarla fuera del currículo.
5.- Asegurar el derecho a la educación en igualdad de todos, racionalizando la adscripción del alumnado en las distintas etapas de la educación obligatoria por encima de “la libre elección de centro”.
6.- No aplicar nuevos recortes en educación y recuperar las ratios, los recursos y plantillas que tenían los centros públicos antes de la política de recortes.
7.- La reducción del precio de las tasas universitarias al nivel que tenían al inicio de la era de los recortes. Paralización del 3+2.
"Emplazamos igualmente a los partidos políticos a que reiteren su compromiso con el documento de Bases para un Acuerdo Social y Político, a favor de una nueva ley educativa inclusiva y democrática, que sustituya a la LOMCE, y a que avancen hacia un acuerdo similar que garantice una Universidad de calidad de [email protected] y para [email protected]", finalizan.