Félix Martín Santos
@FMSFelizconpoco
Diversos estudios científicos están revelando que una buena adherencia a un patrón dietético saludable como la Dieta Mediterránea, se asocia con un efecto preventivo de asma bronquial, merced a la acción combinada de los nutrientes aportados por los alimentos que la integran, usualmente frescos y de temporada, que hace que se amplifiquen sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y reparadores de anomalías del ADN (sinergismo por potenciación), contribuyendo, así, a evitar o mitigar los fenómenos oxidativos e inflamatorios involucrados en la génesis y desarrollo de las enfermedades crónicas no comunicables, primeras causas de enfermar en el mundo, de las que el asma, enfermedad crónica más frecuente en la infancia, es un inequívoco representante.
La ímproba labor del colectivo “Salvemos Rioseco” ha propiciado que un emblemático cenobio cisterciense, ubicado en el valle de Manzanedo (Merindades de Burgos), el Monasterio de Rioseco, pase de la ruina más absoluta a ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León (enero 2019), que califica tal logro como un paradigma del valor social del patrimonio cultural.
A la luz de los conocimientos científicos actuales, el consumo regular de café no incrementa el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, arritmia cardíaca más frecuente, y sus temibles complicaciones, sino al contrario, tiende a reducir el riesgo de una y de otras.
Un creciente número de estudios científicos están revelando que una buena adherencia a la Dieta Mediterránea exhibe un efecto protector frente a la COVID-19, reforzando la inmunidad del huésped, merced a que los alimentos que la integran ( fruta, verdura, aceite de oliva virgen extra, frutos secos, pescado, entre otros) son ricos en micronutrientes de notables efectos antioxidantes, antiinflamatorios y reparadores de anomalías del ADN, ejerciendo una especie de sinergismo por potenciación.
A la luz de los conocimientos científicos actuales, la práctica regular de actividad física exhibe un efecto protector frente a la COVID-19 (Coronavirus Disease 2019), pues parece reducir tanto el riesgo de contagio cuanto la gravedad y la mortalidad por complicaciones provocadas por el SARS CoV-2, virus responsable de esta pandemia.
En pleno Geoparque Mundial de las Loras (UNESCO 2017), se yergue Fuenteodra, agraciado con un paisaje excepcional, a los pies de la legendaria Peña Amaya, con cascadas y surgencias que nutren al río Odra, así como por su templo parroquial, la iglesia de San Lorenzo Mártir, la “Dama de las Loras”, un sobresaliente templo tardogótico, que bien podría ser un centro de actividades culturales.
La experiencia acumulada está demostrando que la conservación fructífera del Patrimonio Cultural requiere de la colaboración público-privada, mediante plataformas de micromecenazgo cultural, a base de pequeñas donaciones de particulares, capaces de satisfacer parte de las necesidades restauradoras que los poderes públicos, por sí solos, no satisfacen.
Hallazgos científicos recientes están revelando que una buena adherencia a la Dieta Mediterránea es una buena estrategia para reducir el riesgo de sufrir Fragilidad, posibilitando un envejecimiento saludable, caracterizado por alcanzar altas cotas de salud, en su triple dimensión: física, mental y social.
A la luz de los conocimientos científicos actuales, la práctica regular de ejercicio físico se comporta como una estrategia preventiva y terapéutica de Síndrome de Fragilidad, dado que es capaz de mitigar y frenar el declive acelerado de la reserva biológica y el subsiguiente aumento de la vulnerabilidad a diversas fuentes de estrés y, por ello, disminuir el riesgo de sufrir sus temibles complicaciones: discapacidad, deterioro de la calidad de vida, enfermedad y muerte.
A la luz de los conocimientos científicos actuales, el consumo regular de café contribuye a proteger nuestro material genético, merced a su riqueza en fitoquímicos capaces de activar la síntesis de proteínas antioxidantes, desintoxicantes y reparadoras de anomalías del ADN, que probablemente podrían explicar la asociación entre su consumo regular con una reducción de la tasa de muerte por todas las causas: cardiovasculares, ictus, neumológicas, neurodegenerativas, cirrosis, diabetes, ciertos cánceres, entre otros. En este contenido vamos a incidir en su efecto reductor de accidente cerebrovascular, primera causa de muerte en mujeres y tercera en hombres.